martes, 7 de agosto de 2012

Composición de la imagen. 07 de agosto del 2012

Obtuvimos un taller llamado composición de la imagen, el cuál se tenía que realizar dependiendo de esta imagen:

Con esta imagen se tenía que trabajar:


  Mundo Visual:
 Campo Visual:
 Función (descriptiva, narrativa o dramática)
 Plano:
 Estructura:
 Dirección externa:
 Dirección interna:
 Balance:
 Volumen:
 Magnetismo:
 Vector (es):
 Complemento psicológico:





Así lo realicé yo:

                                                            Mundo visual.
Simplemente una niña, la cual utiliza una burka roja que cubre desde sus cabellos, y lo poco que podemos observar, hasta su pecho, esta burka se encuentra un poco deteriorada con agujeros en su hombro y brazos y la parte que cubre su cabeza y cabello también está un poco manchada en sus bordos. Su mirada en directamente a la cámara, tiene ojos perfectamente grandes y con un tono de verde claro, azul y un toque de amarillo en sus centro. Su piel es de un color canela. Lo que más llama la atención aparte de su mirada, es el color verde que lleva el fondo en el que se encuentra, color respectivo del Islam, el cual también lleva puesto debajo de su burka roja desgajada.

                                                           Campo Visual:
Una niña, no pasa de los 10 años, o por lo menos eso es  lo que demuestra su rostro cubierto por una burka de color rojo opaco y un poco deteriorada más bien rasgada, tal vez por que como sabemos el rojo es significado de todas las pasiones, el poder, vigor, valor, ira y la más importante, guerra, representación explícita de violencia tal vez una batalla que ganó o perdió, pero por debajo guarda el color verde, la esperanza. Todo este color rojo puede encerrar los sentimientos que esta niña siente y quiere sacar expresándolos con sus sorprendentes ojos verdes que miran a la cámara logrando transmitir su dolor y su inocencia, este verde representación sagrada del Islam, naturaleza y vida la cual,  está bien representada en ella y el fondo que podría ser sus ganas de libertad o también la seguridad que perdió. La niña símbolo de inocencia y belleza.



.ORIENTACIÓN: Su orientación es “Vertical”, ya que lo más importante para mostrar es la niña.



PLANOS:
Esta imagen se encuentra en un plano medio cerrado o plano medio busto, ya que nos proporciona una vista más detallada de la circunstancia y de lo que queremos resaltar que es la niña.







ESTRUCTURA:
   



TRAPECIO.













MAGNETISMO:



Está ubicada perfectamente en la ley de tercios de la fotografía.

Tiene espacio nasal agradable: La niña está más o menos en el centro, la mayoría de la imagen está hacía el lado derecho, esto nos está indicando su presencia estable. La atención, el magnetismo, la distracción de aquellos que ven esta imagen están en sus grandes ojos verdes, siendo lo más llamativo y lo que trasmite la carga de drama y emociones que se ve.
El magnetismo es arriba.





Dirección externa: Orientación vertical.


BALANCE:                       



Neutro o equilibrado.











VOLUMEN DE LA IMAGEN: La imagen tiene un volumen “Negativo” Puesto que  la fotografía no está totalmente saturada de objetos, sino que tiene aire tanto arriba como a un costado.

VECTORES:
-          INDICATIVO: Es una fuerza claramente intencionada la que realiza la niña en su mirada hacía la persona que la ve y la observa.



FUNCIÓN:



Función dramática: Resalta la parte más importante de la historia visual en la cual recae todo el drama y la intención de la fotografía. Además se encuentra en plano medio cerrado,




Complemento psicológico:


Complementación de la figura: Si una figura aparece incompleta, el preceptor la completa en su mente de acuerdo con su memoria. A esta complementación también se le conoce como “fenómeno de cierre”.

   En este caso, la niña sería un complemento porque no la vemos completa sino que terminamos de recrear la escena o la fotografía por nuestra imaginación y también recreamos la situación anterior a los hechos que nos presentan. 


viernes, 3 de agosto de 2012

Entrevista a el documentalista Óscar Mario Estrada Vásquez


Óscar Mario Estrada Vásquez

 - Comunicador Social y Periodista de la Universidad de Antioquia, especialista en televisión educativa con Máster en comunicación y educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y Guionista cinematográfico de Las Aulas –Madrid.

Entrevista: Testimonio.

Cómo fue su experiencia realizando el video?



-"Este es un trabajo que ha tenido un crecimiento progresivo en el tiempo".
-" Bueno Tania, fundamental el punto de partida para la producción del video documental fue esencialmente una solicitud expresa de la casa de la cultura de Sonsón, la perspectiva de que ellos querían hacer al principio un trabajo tipo crónica acerca de lo que significó patrimonialmente la catedral de Sonsón. Yo en esas circunstancias tengo que ser sincero, yo no conocía Sonsón, tenía un vínculo por allá lejano porque mis familiares tenían una propiedad allá, pero yo no conocía pero si tenía una curiosidad de conocer Sonsón. De otra manera  yo prácticamente no había hecho muchos trabajos sobre temas tan delimitados en el tema de la iglesia, había hecho algo sobre una comunidad de clausura que era como una aproximación diferente y entonces ellos nos convocaron e hicimos dos aproximaciones: Una que fue ir a conocer el municipio luego ir a conocer las fuentes de la consulta de allá que  eran fundamentalmente el museo de arte religioso y sobretodo como muchos procesos de tradición oral por que digamos  la catedral que justamente este mes cumple 50 años de que hubo el segundo evento sísmico, representaba como mucho en el manejo colectivo de esta comunidad es casi que uno con cada persona que hablaba  que tuviera una cierta edad digamos más de 70 o 80 años, tenía un referente claro acerca de lo que era la catedral, entonces nosotros cada vez que partimos de la ausencia total de la información y de una cierta ingenuidad y también de un cierto de pronto desconocimiento como al asombro como por conocer un pueblo y también por conocer un evento mítico que trazó el destino de esa colectividad. Entonces empezamos a conocer lo que representaba para ellos ese espacio arquitectónico y nos acercamos, por ejemplo a álbumes fotográficos, a relatos escritos, a alguna información de prensa, también vimos algunos documentales de catedrales emblemáticas sobre todo góticas en especial me llamó la atención un documental sobre la catedral de Polonia de lo que representó para esa ciudad alemana la construcción  de ese lugar. Eso fue digamos en diciembre del año pasado  nosotros estuvimos más o menos en diciembre luego retomamos como en marzo hicimos como un primer corte de edición y luego de este quedó lo que se podría llamar muy "pupi" por qué no era sino la alta sociedad hablaron pues las damas de Sonsón, Sonsón era un pueblo que en esa época donde vivía mucha gente de los grupos económicos importantes en Antioquia y Colombia y justamente a raíz de estos eventos sísmicos se desplazaron a otra ciudad del país entonces nos dimos cuenta de que al trabajo le faltaba testimonios de gente de otras clases sociales que igual sintieron el impacto de esos eventos sísmicos. Un segundo corte de edición, después de eso  recibí  unos archivos fílmicos muy importantes que realizaron los ingenieros suecos cuando hicieron la detonación pues de ese espacio y eso dio lugar a que se enriqueciera más el trabajo por que el archivo fílmico daba como cuenta de un patrimonio arquitectónico más vivo, entonces fue un proceso digamos aproximado de 6 meses en el cual nos acercábamos nos distanciábamos íbamos complementando de acuerdo con lo que surgieron nuevos testimonios nuevas visiones y pues obviamente lo que al principio iba a ser una crónica se convirtió en un proyecto pues más, una visión casi  colectiva de transformación de una comunidad a partir de un espacio pues patrimonial".

¿Qué sintió al hacer este video?



-"Por ejemplo lo que más me emocionó a mi sentimentalmente fue, pues muchas cosas, pero pues la gente, como la emoción que tenían; en un tipo de trabajo de esos uno tiene que ponerse en la perspectiva del otro, porque es como si a ti tú casa, tú espacio se te transforma. Yo notaba en la gente un gran valor sentimental al expresarse acerca, no solo del lugar sino de la comunidad en general me conmovió mucho esa parte y obviamente los archivos fílmicos que eran archivos como de una gran belleza que daban cuenta de una región que en otra época era muy prospera y que por una razón se vino a menos pues por los proyectos geo-políticos del país, por los mismos movimientos sísmicos, desastres naturales y por la violencia que posteriormente se instaló en esa comunidad, de esos archivos fílmicos también emocionada ver como plasmado en imagines como instantes de otra época bellamente filmados eso también motivo mucho como a reconstruir esta historia".

-"El contacto con las personas tuvo varios niveles normalmente esa comunidad es una  comunidad más bien reservada, digamos tímida y al comienzo había mucho escepticismo por hablar porque obviamente hay gente que habla emotivamente con respecto a su pasado, pero también era el para qué, por qué. es una comunidad pues que tiene una altura mayor que la de Bogotá  entonces tiene muchas reservas de por qué aparecer en un documental, de alguna manera el hecho de figurar, nos encontramos con gente que pensaron que no eran las voces adecuadas y nosotros lo que queríamos justamente era contratar justamente esos testimonios de los notables con gente que vivió los hechos de una manera más cotidiana. Entonces digamos que fue un temor que se fue dilatando, había un distanciamiento que se fue aligerando y poco a poco la gente comprendió que queríamos rescatar era una memoria colectiva  y lo que a ocurrido ahora ha sido muy especial y es porque ya cuando llegamos al quinto corte de edición ya mucha gente quiere hablar la gente quiere aportar fotografías, archivos fílmicos  y ya pues pensamos " no pues tiene que ser un proceso nuevo porque ya se nos va a volver el deber infinito hablar sobre la catedral y las múltiples visiones nada más en el estreno fueron más de 150 personas y en ese estreno hubieron 5 personas que con lo que hablaron era para cambiar el destino de ese trabajo, entonces se da uno cuenta como de la importancia de reconstruir la memoria colectiva".

-El proceso de este video ha sido difícil, porque ha sido un proyecto digamos desde la producción, hecho con dineros públicos, no han sido fáciles nosotros tenemos una productora pues que nos llamaron a hacer este proceso entonces esa perspectiva no ha sido fácil. De otro lado ha sido muy interesante la investigación, el proceso de producción y ha sido muy dispendioso el proceso de edición por que ha sido muy lleno de detalles de por menores, de precisiones con respecto a personajes, a las transformaciones que sufrió el mismo espacio con los dos movimientos sísmicos entonces no puede uno equivocarse porque son  muchos nombres, muchas voces, ha sido un proceso pues de mucha filigrana. Finalmente en la divulgación casi que podríamos decir que fue muy satisfactorio porque se ha tenido una gran acogida, yo que pensaba que estábamos ante un video muy clásico  y uno se emociona, ya que uno estaba acostumbrado a hacer cosas más juveniles, con más ritmo, otros temas, eso de meternos con curas no era como una historia muy cercana a nosotros, éramos más como a la corrupción de la iglesia.

"Llamó la atención, los jóvenes han visto estos temas con interés, porque yo creo que un valor que sí tiene el documental es que apela a recursos como de animación, trata en sí mismo como de ser ágiles usar un lenguaje que se acerque a muchos dialectos públicos. La último que hubo en la bolivariana, nos llamó mucho la atención pues como la tensión sostenida de la gente que da como interés genuino en conocer muchos de estos temas, eso me llena de satisfacción, pues por que digamos es muy bueno hacer trabajos que no solo le lleguen como a los directos beneficiarios, sino que también le llegue a otros públicos hacia los cuales también es importante acercar la historia".
Este es un trabajo que ha tenido un crecimiento progresivo en el tiempo.

jueves, 2 de agosto de 2012

Algo diferente ... Cuento.

Este cuento salió de una manera muy extraña, puesto que fue producto de una clase de Imagen I, en la que estaba observando  unas imágenes y así empecé a construir la historia, pero con imágenes en mi cabeza. Empecé a escribir...

HUMO: DIBUJO FLUCTUANTE DE UNA MUJER.


Entre despampanantes luces de la bella ciudad, se encontraba esta noche caminando aquel personaje que todo lo veía y lo oía, si ese era yo, sin rumbo alguno, rendido al deseo y la curiosidad de los pies. Me detuve en un semáforo, puesto que su luz estaba en rojo pasión, así decidí llamarle a causa de que debajo de él y misteriosamente yacía una mujer preciosa, curvas perfectas, rostro de muñeca,
 cabello de ángel, para resumir era ideal, en su mano sostenía un cigarro cuyas cenizas caían acorde con sus lágrimas, y se consumía tan lento como sus pasos dispersos, pero sin dudarlo la seguí, continué detrás de ella simulando no importarme, su cuerpo era la guía de aquel humo rebelde que salía de sus labios, rebelde como su atuendo, reflejo quizá de su interior donde podría estar siendo librada una guerra. Pero aun no podía suponer aquello. Después de un largo caminar se detuvo en una gran banca, se sentó y agacho su mirada, no pude evitar sentarme a su lado y observar su bello rostro doliente pero aun así bello, no dirigía palabras ni miradas, solo absorbía un poco de su cigarrillo dejando que el humo se fuera con sus pensamientos, solo la observaba y me decía, será que está así por peleas o porque siente que no encaja en este mundo, es algo raro igual me pasa a mí, por más que intento hablarle no me escucha, es como si no estuviera aquí, su mente está en otro lugar, la siento incómoda, algo impaciente ¿será que mi presencia choca? no creo pues no le he hablado. No puedo dejar de observar lo bella que se ve triste como su maquillaje se va desapareciendo. Por momentos también me siento desesperado y siento que la realidad se me pierde por unos instantes, lo dije en voz alta, la mujer volteo su rostro y con una sonrisa coqueta y toque de malicia dijo: “Te sorprenderá lo que la realidad te puede mostrar” con gran impacto desvié mi mirada y la mujer ya no estaba, logré entender que aquella mujer era mi prototipo pero femenino, si, era yo, solamente siendo otra persona huyendo de la realidad.


Gran cuento, claro para mí, solo sé que algo más aprendí de esta clase, aquí esta mi prueba.